Thursday, October 20, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Segunda Parte. Página 5: un ejercicio para comenzar a lanzar la voz escuchándose


Método de Voz de González Caballero. 
Segunda parte. Página 5.
(Haz click en la foto para verla con claridad)
  


Transcripción de la página 5 de la segunda parte (1):

Texto: "El ejercicio del Dr. Ling, es tan importante que todos los estudiantes deben hacerlo por lo mínimo 1 vez al día durante 3 o 4 meses. (...) Los que tengan problema con la voz, hacerlo mínimo 3 o 4 veces diario durante 6 meses."

Dibujo: Una mariposa entre varias flores, y el texto: -"Y... a otra cosa mariposa."-

Texto: "Ya dijimos que ocasiona muchos problemas el querer escucharse a sí mismo, pero entonces... ¿cómo oír mi voz?"

Dibujo: Un hombre y una mujer dialogan:

hombre- "El que trata de escucharse, prestando atención a su voz al hablar..."
mujer- "Llega a "engolar" la voz, adquiriendo un tono sumamente falso y grandolicuente."

Un niño sonriente dice:

niño- "Fácil, ¡con una grabadora!"

Otro niño sonriente agrega:

niño- "Por eso existe un gran ejercicio y... ¡sin grabadora!"

Un niño más:

niño- "¿Cuál?"

Texto: "Ejercicio para escucharse a sí mismo"

Dibujo: Una mujer, habla en dirección de un muro, algunas flechas muestran la dirección del aire o del sonido yendo de su boca hacia la pared y rebotando hacia alrededor de ella.


Texto: "Proferir un sonido contra la pared y escichar el eco. Seleccionar un texto ya aprendido y lanzarlo contra la pared. Escuchar 'el rebote'."

Dibujo:  Ahora dos personas, un hombre y una mujer, cada uno hablando hacia la pared, las flechas (que muestran la dirección de su voz) hacen juegos después del rebote en el muro, yendo al techo y cayendo de nuevo.

Texto: "Tratar de modelar la voz 'rebotada' moviendose cerca o lejos de la pared y guiándolo hacia arriba o hacia abajo a voluntad y cambiando volúmenes, resonancias, intensiones, etc."

Dibujo: La persona en dirección al muro ahora con las flechas (que muestran la dirección de su voz) en líneas rectas, directo al muro y rebotando en línea recta, como si fuera más fuerte, más directo el sonido.

Texto: "Alejarse un paso o dos y tratar de que la voz -su vibración- nos llegue hasta la cara como si nos pegara."

Dibujo: La cara de perfil hablando al muro ahora con las flechas (que muestran la dirección de su sonido) saliendo de la boca, rebotando en el muro y sobrepasando la cabeza de la persona que habla.

Texto: "Otro paso más y que la voz atraviese la cara hasta la nuca."

Dibujo: La persona hablando hacia el muro y las flechas (que muestran la dirección de su sonido), en línea recta, se dirigen de la boca al muro rebotando y superándo la cabeza del hablante yendo hacia atrás, lejos de él."

Texto:  "Finalmente, que el rebote no solo traspase la nuca sino que llegue hasta muy atrás."

Texto:  "Este es el principio para 'SACAR LA VOZ FUERA', 'LANZAR LA VOZ'. Teniendo en cuenta que la voz produce una vibración -la del sonido-; quien lanza la voz, no ssolamente es escuchado sino que su voz vibra y al hacerlo llega hasta nosotros."

Dibujo: Un niño mira las vibraciones que salen de la ultima frase del texto anterior, sobre la vibración que llega al que escucha, y el niño dice: -"Me hace cosquillas."








Thursday, October 6, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Segunda Parte. Página 4: continuación del ejercicio del doctor Ling


Método de Voz de González Caballero.
Segunda parte. Página 4.
(Haz click en la foto para verla con claridad)


Transcripción de la página 4 de la segunda parte (1):

(Esta es la continuación de la página 3 de la segunda parte, el inicio de este ejercicio esta ahí)

Dibujo: En el extremo derecho de la página, debajo del número 4, la figura de un jóven sonriente se asoma y dice: -"Pongan mucha atención, es maravilloso. Da más potencia a la voz."-

Dibujo: Un hombre inclinado hacia el frente; flechas indica la dirección de la salida del aire y de la inclinación del cuerpo.

Texto: "4o paso: en nuestra postura de "inclinación hacia adelante" levantar la cabeza como una persona que mira al frente, apoyar la vista en un objeto con objeto de no perder la postura."

Dibujo: Cara de perfil, boca abierta y una flecha curva en dirección hacia abajo.

Texto: "5o paso: Dejar caer suavemente la mandíbula inferior."

Dibujo: La misma cara de perfil, con la boca abierta, ahora con la mano en contacto con la nariz y la barbilla.

Texto: "6o paso: Colocar el índice de la mano derecha debajo de la nariz, como si pretendiéramos detener o apoyarnos en él, pero sin mover la cabeza y el dedo pulgar -el gordo- detectando la barbilla."

"Nota: de hecho podemos descansar todo el peso del cuerpo sobre el índice."

Dibujo: La misma cara de pérfil y la mano derecha abierta que la detiene, pareciera la boca más abierta y la mirada un poco hacia arriba; ahora con la flecha de indicación hacia arriba también.

Texto: "7o paso: Subir la cabeza sin mover la mandíbula inferior, por eso el dedo pulgar - el detector-"

Dibujo:  La misma cara de perfil, con la mano y los dedos detetctando la abertura hacia arriba, ahora emite un sonido, desde la boca, de "AAAA".

Texto: "El ejercicio:..." "Tomar una inspiración y sacar el aire... ...con el sonido de "AAAA..." continuado hasta vaciar el aire de los pulmones. Volver a inspirar y volver a hacerlo (de 5 y 8 veces)"

Dibujo: La misma cara de perfil, con la mano, ahora deja caer saliva de la boca, mientras se realiza el ejercicio.

Texto: "Nota importante: Si durante el ejercicio cayera una salivación, dejarla fluir sin preocuparse por ello y sin descontinuar el ejercicio. Esto es signo de que la laringe estaba un tanto cerrada y principia a abrirse.

"La segunda etapa, cuando se ha dominado el "AAAA", se dice la palabra "MAMÁ", siendo la M una consonante que se pronuncia con la voz (boca) cerrada, debe tratar de pronunciarse con la boca abierta sin mover casi la quijada inferior. Al principio parece muy difícil, no preocuparnos por la dicción, este es un ejercicio para abrir a laringe; se escuchará: "A(M)...AAAA(M)...AAÁ" No importa.


"Finalmente se jugará esta frase: "MI MAMÁ ME AMA A MI, YO AMO A MI MAMÁ" repetida varias veces. La dicción principiará a aclararse hasta ahora. Habremos terminado. ¿Cansados? ¡No! ¡Mejor que si hubiéamos comido pastillas de menta!"



Tuesday, August 30, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Segunda Parte. Página 3: El ejercicio para abrir la laringe del Dr. chino Ling


Método de Voz de González Caballero.
Segunda parte. Página 3.
(Haz click en la foto para verla con claridad)


Transcripción de la página 3 de la segunda parte (1):

Dibujo: En un globo de texto una mano dirige la atención hacia el centro de la página: "¡Y ahora les presentamos a la gran moraleja de la página anterior!"

Dibujo: Una mujer sonriente dice: -"¡Mucho gusto, muchachos! Mi moraleja es... ¡Fíjense bien! ¡Buzos, buzos!..."

Dibujo: La misma mujer en una serie de cuatro dibujos que van desde casi un perfil hasta sólo su boca, como enfocando la atención hacia la boca( o hacia la pronunciación)

Mujer: -"Cada palabra pronunciada debe estar envuelta en aire."

Texto: "Por mucho que lo repitamos no es inútil porque el aire en cada palabra da no solo magnífica dicción sino que abre la laringe. Recuerden: Especialmente las vocales. (esto ya se dijo en la primera parte pero nunca está de más. ¿OK?"

Dibujo: Un dragón chino echando fuego por el hocico y un maestro chino, supuestamente el doctor Ling, hincado.

Texto: "Ejercicio BASICO para abrir la laringe del Dr. chino Ling" "Usado en el teatro chino por cientos de años."

Dibujo y Texto: Descripción d eso primeros tres pasos del ejercicio del Dr. chino Ling.Cada paso es descrito con su correspondiente dibujo.

- "Debe hacerse con cuidado, observando cada paso, paso a paso."

- "PREPARACIÓN"

- "1er paso: Relajar el cuerpo en descanso."

- "2do paso: Ir acomodando nuestra espina dorsal, imaginando que fueran cubos. Principiar desde la base de la columna sin perder el relax en el que estamos."

- "3er paso: Inclinarse lentamente hacia delante hasta el punto de estar bien. Sentirnos descansado; los brazos (si no hemos perdió el relax) oscilaran como péndulos al menos estímulo."

"Y... PODEMOS PRINCIPIAR..."


(La descripción del ejercicio del dr. Ling continúa en la página 4 de la segunda aparte del método de voz)



Tuesday, August 23, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Segunda Parte. Página 2: Más formas de reconocer una laringe cerrada


Método de Voz de González Caballero.
Segunda parte. Página 2.
(Haz click en la foto para verla con claridad)


Transcripción de la página 2 de la segunda parte (1):

Texto: "También es probable que la laringe está cerrada, si:

- Se tiene la sensación concreta de la laringe en la garganta.
- Se contraen los músculos debajo de la barbilla (se puede verificar colocando el pulgar debajo de la barbilla y el índice bajo el labio inferior)"

Dibujo: La cara de un hombre mayor, tal vez un maestro, con el pulgar levantado, como si estuviera enseñando algo. Arriba de esa figura, la cara de un joven sonriente y con el dedo índice levantado.

Texto: "Recuerden: La tensión nerviosa, voz monótona, ruidos al respirar, manzana de Adán moviéndose al hablar (como cuando se come), quijadas adelante o atrás, tratar de escuchar la propia voz, son señas inequívocas de laringe cerrada."

Dibujo: Una mujer fascinada, con las manos juntas frente al pecho, con un globo de texto que dice: -"¡Oh, que felicidad!"- Las palabras siguientes están rodadas de flores.

Texto: "La laringe siempre está abierta, si:

- Se experimenta la sensación de tener suficiente lugar en la parte de atrás de la boca (como cuando se bosteza)

Texto: "Y pasemos a la sección de chismes."

Dibujo: Un niño pequeño, sonriente, dice: -"Va a estar bueno"- 

Dibujo y Texto: 2 mujeres hablan y un anciano comenta de lo que ellas dialogan.

Mujer 1: -"Y dígame Doña Floripondia, ¿por qué se le cierra la garganta a un alumno de actuación?"-

Mujer 2: -"Pues verá usted Doña Extremaunción, a mí me lo dijo Doña Comedida, que es por los hábitos incorrectos adquiridos en las escuelas de teatro, y no es la garganta, sino la laringe."-

Anciano: -"Muy chierto, muy chierto, porque antes al actor se le daba clases para cantantes de ópera en las escuelas de actuachión."-

El anciano, en otro dibujo, continúa su diálogo:

Anciano: -"Cuando yo era chamaco, mi maestro, que era cantante, nos ponía a hacer ejercicios de dicción antes de enseñarnos a controlar la respiración."-

El maestro de actuación (a la antigua) da clases:

Maestro: -"A ver muchachos, ¡Inhalen mucho aire! ¡Ya!"

Sus alumnos inhalan aire, uno tiene los ojos saltados.

Maestro: -"Ahora; cuenten con ese mismo aire que inhalaron hasta 3588... ¡Ya!"-

Cada uno de los alumnos empieza a contar, haciendo patente el dibujo su esfuerzo por contar hasta que haciendo el mayor esfuerzo, ya con la cara desfigurada, ya no puede continuar contando y suelta el aire que le queda y cae al suela. Sus pies quedan mirando al techo.

Maestro: -"Reprobado."-

El anciano que nos está contando todo, aparece de nuevo:

Anciano: -"Y, claro, no sólo nos poníamos morados como camotes sino que se nos cerraba la laringe."





Tuesday, August 9, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Segunda Parte. Página 1: Formas de reconocer una laringe cerrada


Método de Voz de González Caballero.
Segunda parte. Página 1.
(Haz click en la foto para verla con claridad)


Transcripción de la página 1 de la segunda parte (1):

Dibujo: Un presentador de evento de feria popular dice:

Presentador: -"Y ahora, señores y señoras: Pasen, pasen a ver la Graaan APERTURA DE LA LARINGE."-

Dibujo: Una mano con el índice estirado, señala:

Presentador: (Léase con música de suspenso) -"Usted, sí, usted que está ahí enfrente leyéndonos puede tener... ¡LA LARINGE CERRADA!

Dibujo: Una mujer muy preocupada, dice:

Mujer: -"¡Ay! ¡Esto es TERRIBLE! ¿Y cómo voy a saber si... si... ¡si tengo la LARINGE CERRADA! ¡Ohh¡ ... ¡Ya no podré dormir tranquila jamás! ... ¿La tendré cerra o no? ¿Sí? ¿No? ¡AAAUUG!

Dibujo: Un ser con máscara malévola y sonriente, vistiendo capa negra, dice:

Ser enmascarado: -"¡Claro que sí la tienes CERRADA! Porque me posees a mí, yo soy los NERVIOS. Jajajajajajajá.

Dibujo: Un muchacho que tiene la respiración cortada (mostrada con la palabra "sniff, sniff"), dice:

Muchacho con respiración entrecortada: -"¿Y..yo? Snif...snif?"-
Voz: -"¡Tú también! Porque cuando respiras se oye un "snif, snif". Ese pequeño ruido te delata."-

Dibujo: Un hombre sonriente con tensión en el cuello.

Voz: -"Tu cuello denota cerrazón de laringe, nada más mira cómo se te contraen los músculos."-

Dibujo: Un joven sonriente que al hablar se le mueve su manzana de Adán, dice:

Joven: -"¡Yo no¡ ¡No la tengo cerrada! ¡No! Jajaja ¡Soy invulnerable!"-
Voz: ¡Tú también! Porque tu manzana de Adán se te mueve hacia arriba como cuando comes.

Dibujo: Un muchacho que recibe una gran sorpresa, sus pelos de punta, su cara muy abierta, manos tensas.

Voz: (dirigiéndose al muchacho sorprendido) -"¡Tú también la tienes cerrada porque tu voz es MONÓTONA!
Muchacho: -"¡Que horror!"-

Dibujo: Dos jóvenes sudorosos, con notables diferencias en sus quijadas dialogan entre sí:

Joven 1: -"A ti también se te cierra debido a que tu quijada inferior está demasiado atrás..."-
Joven 2: -"...Y la tuya hacia adelante."-

Dibujo: Una mujer, un tanto enloquecida:

Voz: -"Y tú por querer escucharte a ti misma."-
Mujer: -"¡Qué horror, qué horror!"-


Notas a la página 1:

Durante las sesiones González Caballero hacía el mismo reconocimiento en cada uno de los alumnos. Primero dando algunos ejemplos para reconocer una laringe cerrada, y después buscando que cada uno de los alumnos observase a los otros hasta definir la condición de la laringe de cada uno.





Tuesday, August 2, 2011

August Strindberg explicando su teatro del inconsciente: Prefacio de Ensueño.


Han pasado muchos años desde que González Caballero me habló por primera vez de August Strindberg como propositor de una corriente teatral (y por consecuencia de una nueva forma de actuación), el supernaturalismo; además de las ideas naturalistas escritas en el prólogo a su Señorita Julia no había leído una sola cita de su autoría donde se expresara sobre su revolucionario teatro, aquél que aborda el inconsciente de los personajes, hasta hace unos días que encontré el pequeño prefacio a su Ensueño (Ett drömspel).

Para el trabajo de exploración de la técnica strindbergniana en el método de González Caballero esta cita es una maravillosa introducción teórica que creo debería ser compartida por todos aquellos que deseen completar su comprensión del método supernaturalista y las propuestas de Strindberg.

La cita la extraigo del texto de la biografía escrita por Michael Meyer. Espero que mi traducción (del inglés en el texto de Meyer) no sea errada:


Prefacio a Ensueño (August Strindberg)

“En esta obra sobre sueños, el autor ha intentado, como en su anterior obra dedicada a abordar el tema, Camino a Damasco, imitar la inconsistencia pero transparente lógica que enmarca un sueño. Todo puede pasar, todo es posible y todo es probable. Tiempo y lugar no existen; sobre una base significativa de realidad la imaginación da volteretas tejiendo nuevos patrones; una mezcla de recuerdos, experiencias, libres deseos, incongruencias e improvisaciones. Los personajes se desdoblan, se dividen, se multiplican, se evaporan, se condensan, se dispersan, se ensamblan. Pero existe una regulación consciente sobre todo ello, aquella del soñador; para él no hay secretos, no falta de lógica, no escrúpulos, no leyes. Él tampoco absuelve ni condena, tan sólo se limita a relatar; y, como en todo sueño que a menudo es más doloroso que feliz, así un tono yacente de melancolía y de piedad para todos los mortales acompaña este vacilante cuento.” *




* Strindberg, A Biography. By Michael Meyer. 1985. Random House. New York, USA.
Original en inglés: "In this dream play, the author has, as in his former dream play, To Damascus, attempted to imitate the inconsequent yet transparently logical shape of a dream. Everything can happen, everything is possible and probable. Time and place do not exist; on a significant bases of reality, the imagination spins, weaving new patterns; a mixture of memories, experiences, free fancies, incongruities and improvisations. The characters split, double, multiply, evaporate, condense, disperse, assemble. But one consciousness rules over them all, that of the dreamer; for him there are no secrets, no illogicalities, no scruple, no laws. He neither acquits nor condemns, but merely relates; and, just as a dream is more often painful than happy, so an undertone of melancholy and of pity for all mortal beings accompanies this flickering tale." Page 431.



Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.





*



El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417


Tuesday, July 26, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Primera Parte. Páginas 30: Trabalenguas y Fin de la Primera parte.

Método de Voz de González Caballero. Página 30
(Haz click en la foto para verla con claridad)


Transcripción de los trabalenguas de la página 30(1):

1- Dos personajes jóvenes dialogando:

-¿Qué crees que es un creso, Cleto?
-¿Un queso de cream crasa?
-No, no un queso; un creo, Cleto.
-Creso, no es un queso y el queso es de crema crasa.
-Yo te pregunté por creso no por queso, ahora que; ¿crees Crespo Cleto que el queso de crema crasa se crece?
-¡Creso no es queso, cretino! ¡Ah, burro! Creso se crece per el queso de crema crasa, se cuece.
-¡Creeme, Crespo Cleto, creeme! Creso ha de ser un craso que come queso de crema craza y que no crece. Por eso te lo preguntaba Crespo Cleto, pero ahora ya sé lo que es creso. ¡Un comelón de queso craso!
-Mejor me callo. 

2- Un muchacho mira preocupado un vaso con líquido:

Traté de darle a Atilano la tila que toma Atila y Atilano me dijo: "Tómate la tila tú, porque me temo no atino cómo la tila se toma" y si, la tila Atilano como se toma no atina y teme como se la toma Atila, me tomaré yo la tila, la tila que Atila si toma y que Atilano no se tomó. ¡Y en nombre sea de Dios...! Glú, glú, glú...

3- Una paloma lleva una carta de amor:

Mi adorada Dora: Dora adorada, dime si deveras heredas las eras. Las doradas eras que a Vera y a Lara les dejara Adela. Y si no heredaras de veras las eras, las eras doradas mi adorada Dora, que a Lara y a Vera les dejara Adela, deveras debieras dejar que heredaran a Vera y a Lara las eras doradas que Adela dejara, mi adorada Dora. Tuyo. Doroteo Durero.

4-

(Tomado de "Las devoradoras de un ardiente helado". Este último trabalenguas es para mujeres solamente. Podrá cantarse, recitarse o actuarse, pero en CORO.)

Somos diosas, esplendorosas rosas, como ciruelas pasa en el edén del amor y tu rosas esplendorosas diosas siempre que tu ciruela pasas por nuestro jardín. Somos rosas, esplendorosas rosas, como ciruelas diosas en el edén del amor y nos pasas esplendorosas rosas. 
Siempre que gozas tu ciruela por nuestro jardín somos cosas, esplendorosas pasas. Y amor diosas nos gozas en el edén del amor.
Tú rozas mis esplendorosas rosas cosas siempre que tu ciruela pasa por nuestro jardín, somos brozas, esplendorozas lozas, prosas ciruelas razas en el amor del hedor y me trozas esplendicosas grosas siempre que tú, mi ciruela pasa, grasas por mi broza-dino.


Fin de la 1era parte de Voz y Dicción.