Thursday, February 24, 2011

El uso de las imágenes en la danza Butoh y en el método de González Caballero como un medio para la transformación y la metamorfosis del artista escénico.


Nota: El siguiente es un texto base para una conferencia futura. Para todas las aseveraciones técnicas (pido disculpas por no ser más concreto ahora con una bibliografía definida): sobre Butoh, remito al lector a los textos teóricos de Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno, mientras que para las del método del González Caballero a las entradas anteriores de este Blog. 

Tatsumi Hijikata
Kazuo Ohno

A. González Caballero


Desde la primera vez que leí sobre el uso de las imágenes para el trabajo del bailarín en la danza Butoh, pensé de inmediato en la similitud con el trabajo de transformación dentro del método de González Caballero, con el paso del tiempo ese 'pensar" en sus similitudes se han convertido en algo mucho más concreto. Sobre ello me expresaré en este texto.

Las similitudes tienen su peligro en los análisis vagos, claro está, así que trataremos de evitarlos o al menos de ser conscientes de ello.

Dentro del método de González Caballero se reconoce el uso de "la imagen y la energía" como la base del trabajo de transformación en un personaje, mientras en el Butoh se reconoce el uso de las imágenes como una trabajo de metamorfosis en el actor. Mientras en el método de Gonzalez Caballero las imágenes sirven para la creación de un personaje, dentro del Butoh sirven para la transformación del ser del bailarín. Los objetivos son distintos, en primera instancia, sin embargo el 'apoyo' (medio) para lograrlo es relativamente el mismo... Es ahí donde creo que las diferencias pueden empezar a perderse y las similitudes adquirir poder.

Prácticamente no hay, que yo tenga noticia clara, otros trabajos técnicos, dentro de las artes escénicas, que utilicen técnicamente la idea de la imagen como medio de transformación concreta, es decir, imaginar algo concreto que entra al cuerpo del artista y lo hace ser otro, sin ser un acto religioso de posesión o de enfermedad psicológica (como la adopción de otra personalidad) o el uso de una imagen como un estímulo de creatividad (como en la pantomima o en el principio de la omisión de la Antropología teatral): el Butoh habla de "honestidad" en el uso y ser de esa imagen, mientras González Caballero habla de "verdad" y "fidelidad" al impulso de esa imagen.

En los dos procesos técnicos hay una "absorción" de la imagen dentro del cuerpo del artista. El método de González Caballero es muy claro en la entrada del personaje desde los pies hasta llenarlo "más allá de la coronilla", aunque una vez que la transformación se ha vuelto un hábito, el personaje-imagen, según palabras de González Caballero, puede entrar por cualquier parte. Dentro del Butoh hay una gran cantidad de ejercicios donde la imagen inicia contacto en los pies del bailarín y lo recorre hasta ser absorbida por el cuerpo, mientras en otros momento varias partes del cuerpo poseen la imagen hasta que lo invaden por completo y entonces "se es la imagen".

La diferencia primordial entre estas coincidencias técnicas, similitudes, radica en la obsesión de González Caballero por usar esa imagen para separar al actor de la vida, emociones y acciones del personaje que ha creado, mientras que en el Butoh el planteamiento simplemente desconoce la idea de esa metamorfosis del actor como un personaje, si no como el cuerpo del artista que es ya otro.

Cuando observamos el trabajo del apoyo "elemento" en el método de González Caballero, el actor debe absorber la imagen y la energía del elemento y dejar que éste transforme totalmente su cuerpo, cambiando sus impulsos, sus acciones y su voz; el elemento entra por lo pies y transforma el cuerpo del actor, pero la práctica de este proceso, según González Caballero, hace consciente la entrada y salida de la imagen y energía del personaje-elemento y esa consciencia evita la identificación total del actor con su imagen, dejándola vivir pero no siendo ella y por lo tanto evitar daños en la psique del actor.

Cuando observamos el trabajo dentro de la técnica de uso de imágenes en el Butoh, la imágenes mismas tiene un poder tal en el artista que las trabaja que éstas se apoderan de él, y sin embargo, la continua repetición del trabajo, la consciencia de la creación de un evento artístico, le hace siempre mantener el control de su danza y de su arte como tal: en el Butoh hay posesión sin serla, se es totalmente, se es honesto, pero se sabe dónde se está y qué se hace... ¿será entonces que nos perdemos en términos y palabras solamente?

Mis cuestionamientos y aseveraciones son un planteamiento para aquellos que trabajan con alguna de las dos técnicas o que, como yo mismo, las han estado explorando en forma práctica en los últimos años. Poco a poco he ido descubriendo que las palabras de Tatsumi Hijikata con sus decenas de imágenes y las de Kazuo Ohno con sus "otros" y sus "fantasmas" pertenecen más al campo de la poesía y al camino para transmitir su idea escénica que a la técnica misma para lograr la transformación. Eso, en todo caso  nos aclararía por qué Ohno y Hijikata fueron maravillosos bailarines y directores de escena mientras González Caballero no. Una diferencia de objetivo final, pero no una diferencia del proceso técnico en sí.

Mis ideas entonces se pierden en elucubraciones a futuro, tal vez descabelladas, sobre la posibilidad de que alguien algún día vea el trabajo técnico de González Caballero, con sus decenas de apoyos para el actor basados en imágenes y energía (posiblemente tan compleja como los manejos técnicos de imágenes con Hijikata), no sólo como un medio para crear personajes, si no como un medio para realizar transformaciones mismas en el artista como tal, metamorfosis, y su proceso lo lleve a enormes descubrimientos y planteamiento de nuevas posibilidades escénicas. 

El método de Gonzalez Caballero, según su mismo creador, tenía sus raíces en la naturaleza del actor mexicano, y respondía a su cuerpo y a su idiosincracia, pero su resultado ha superado por mucho esa aseveración, es un método universal para el actor que, desde mi parecer, debiera ser explorado en todas sus posibilidades artísticas, separándolo, si es necesario, de la tradición de la modernidad que cuenta historias a través de personajes, y dé entonces el paso al otro tiempo, al nuestro, en donde el arte escénico está abierto a todos los lenguajes y a todos los caminos.



Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno bailando juntos en los años 60

Friday, February 18, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Primera Parte. Página 23: Trabalenguas

NOTA:
La página 22 del método de voz no existe. No sé si fue sólo una equivocación a la hora de numerar las hojas por parte de González Caballero, o simplemente que había una hoja número 22 con trabalenguas también y se perdió, el caso es que yo no la tengo en las copias que recibí de González Caballero. Siguiendo el orden del método ésta es la hoja que continuaría a "los ataques" de la página 21.



Método de Voz de González Caballero. Página 23.
(Haz click en la foto para verla con claridad)





Descripción de la página 23 (1):


Dibujo: En una manta se lee "¡Hoy, el graaan circo de los trabalenguas!". Bajo la manta hay una procesión circense con un león, un encantador de serpientes, una contorsionista o presentadora de actos, un elefante y un payaso.

Texto: Pueden decirse en 1,000 formas! Despacio se les toma sabor. A prisa, a ver quién gana. Entre dos como diálogo. Con intensiones diversas. ¡En farsa, en comedia, en drama! !De cabeza, con la boca abierta, acostados con la boca cerrada! ¡Comiendo tunas! Pensando en la inmortalidad del cangrejo. ¡Cantando! ¡LO IMPORTANTE ES QUE SE ENTIENDAN!

Dibujo: Hay una línea de separación en la hoja y que incluye algunos animales, siguiendo el tema del circo: un espectador, un payaso, una jirafa y un... ratón Miguelito (?)

Dibujo: En el siguiente apartado un ángel (o alguien disfrazado de ángel) mueve un "güiro" haciéndolo sonar: "Rac, Zác"

Texto: "Para los timbres básicos: 

- Tocar el güiro a Eulalio el güero en el aéreo empíreo oiríais, si el hielo aéreo la audición augurara.

Dibujo: Un hombre con una lengua muy larga, que ondulante avanza alejándose.

Texto: "Lenguas luenguas* corren leguas, luego: la luengua lengua del lego leguas luengas recorre."

Texto: "Para los sonidos auxiliares:"

Dibujo: En un apartado del lado derecho hay un niño muy pequeño jugando con un gato, mientras en el apartado de lado izquierdo de la hoja un se ve un joven, que come algunas frutas o nueces, cabalgando una mula, subiendo una montaña.

Texto: "Memo medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela, mientras Modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo camuesas.

Dibujo: Una mujer, con uniforme de sirvienta o nana, llamando a un pequeño que corre despavorido diciendo: "¡Ahorita no! ¡Está temblando!"

Texto: "Nació normal la nena Nina: anunció notoriamente la nana en un instante angustioso, aunque nunca necesitara anunciar ni ponderar ansiosamente tan interesante nueva."





* Luenguas en vez de  luengas. Es una curiosa manera de escribirlo, sin saber exactamente si González Caballero estaba equivocado o no, pues aún aclara entre paréntesis que significa 'larga" y repite la misma palabra en singular (luengua) a medio trabalenguas; y sin embargo al final retoma la palabra pero la escribe como ¨luengas". Curiosidades. Al final el trabalenguas cumple su objetivo.


(1) Las transcripciones trato de mantenerlas lo más fiel posible a lo escrito en el original. La puntuación o ciertas maneras de redactar pueden parecer extrañas pero así fueron creadas para el curso en dibujos animados. Para mayor información sobre el orígen de este curso ver la entrada: http://agcmetodo.blogspot.com/2009/04/el-metodo-de-voz-de-gonzalez-caballero.html

Sunday, February 13, 2011

Dos óleos y un recuerdo más.



Siguiendo con la publicación de las fotos que me mandó Deborah Sastrias toca el turno a dos interesantes y bellos retratos al óleos del maestro, los dos sin nombre. Pertenecen a una época tardía, uno de 1994 y otro de 1992, cuando ya casi no hacía óleos. González Caballero dejó de trabajar al óleo por cuestiones prácticas; sin estudio para trabajar, y en su casa, lo mejor era la acuarela.






La última fotografía es un recorte de periódico (sin fecha, pero estimo que fue alrededor del año 90) donde está González Caballero mostrando algunas de las pinturas que hacía su madre, Luz Caballero, durante una exposición organizada para vender cuadros realizados por ella. Luz Caballero comenzó a pintar a los 60 años y parece que tuvo cierto éxito como pintora "ingénua" o "naive"; el maestro (al final su hijo) estaba muy orgulloso de los cuadros de su madre y presumía en especial aquél que aparece en la foto, "Monjas coristas". Luz Caballero le puso ese nombre en lugar de otro más correcto, como "coro de monjas". Ella murió en los años 80, y fue uno de los grandes momentos trágicos en la vida de Antonio González Caballero.



(Las tres fotografías son propiedad de Deborah Sastrias. Derechos reservados.)

Tuesday, February 8, 2011

González Caballero dramaturgo y el grupo "Doce a las doce"


Deborah Sastrias, quien fue alumna del maestro González Caballero, acaba de mandarme unas cuantas fotografías que quiere compartir con todos nosotros en el Blog del método. 

Este Blog, aunque dedicado al método de actuación del González Caballero, no deja de ser también un espacio donde se recuerda su vida profesional y, a la vez, se exhibe (o analiza) el archivo de documentos que poseemos quienes estuvimos en contacto cercano con él.

En esta entrada publico una foto de un recorte de periódico que Deborah guardaba en su archivo personal, fotografía que fue tomada durante alguna de las sesiones de presentación del libro "doce a las doce" en 1989. En la foto aparecen Tomás Urtusástegui, Victor Hugo Rascón Banda, Antonio González Caballero, Miguel Ángel Tenorio y Norma Román Calvo:



Este libro era el trabajo de publicación conjunto de, precisamente, doce dramaturgos: Alejandro Licona, Willebaldo López, Pilar Campesino, Tomás Urtusástegui, Miguel Ángel Tenorio, Antonio González caballero, Tomás Espinoza, Dante del Castillo, Víctor Hugo Rascón Banda, Pablo Salinas, Román Calvo, y Marcela del Río.

Cada uno de ellos publicó en este libro una obra corta en relación a una determinada hora del día, así siendo doce horas y ellos doce, eran por lo tanto "doce a las doce".

Teniendo en ese momento de su vida varias obras cortas nuevas, González Caballero, curiosamente, escogió una pequeña pieza de varios años atrás, 'El Retablo', que aunque fue revisada no le hizo ningún cambio mayor; ése era el González Caballero con escenas de provincia y muy del 'costumbrismo' que lo hizo ser reconocido en los años 60 y le evitó un éxito en los últimos años de su vida.




No puedo recordar que el libro tuviera un gran impacto en el México teatral de finales de los años 80, pero lo que sí recuerdo bien es que acercó a varios de esos doce dramaturgos a un círculo especial que terminó beneficiándose con la amistad y el respeto mutuo. González Caballero (lo comento porque me dió ejemplos de ello) valoraba en especial el trabajo de Rascón Banda y Alejandro Licona. 

En otras entradas compartiremos las fotografías restantes que Deborah Sastrias me envió y que tienen relación con la faceta de pintor de González Caballero.



*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417


Thursday, February 3, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Primera Parte. Página 21: Ataques (dicción en el sonido de las consonantes)

Método de Voz de González Caballero. Página 21.
(Haz click en la foto para verla con claridad)






Descripción de la página 21 (1):


Texto: "Clínica del Dr. Dicción: A Todos sus pacientes se les notifica que la duración de un ataque no puede alargarse, es momentánea, por lo cual su identificación debe ser perfecta ya que no presenta ocasión a rectificación auditiva. la claridad de la dicción se fundamenta en la correcta producción de los ataques.".

Dibujo: Una pareja, hombre y mujer, vestidos elegantemente: "La sra. y el sr. Ataque"


Texto: "Ataques presentados por parejas:


B y P
Al separar los labios para iniciar el sonido, se produce B si la separación es lenta, y P si la separación es brusca.


D y T
Al separar la lengua de su apoyo en forma parecida a como se logra el sonido "N", apoyando la lengua contra el arco superior de la inserción dentaria.


V y F
Los dientes superiores se unen al labio inferior y obstruyen la columna de aire.


Sh y Ch
La lengua, tomando una forma ancha apoya sus bordes laterales en los molares -superiores e inferiores- y coloca su punta en posición baja; mientras su parte central se apoya en el paladar duro."


Dibujo: Dos mujeres se cuchichean, una de ellas dice: "-No sé... Pero miro a esa pareja a punto de pedir el divorcio.-"

Texto: 


"G y K
Es producido en la laringe; la epiglotis cierra el paso al aire y lo libera brusca o suavemente. Estod dos ataques son difíciles de diferenciar, pues "K" tiende a suavizarse en "G" cuando "K" se combina con el sonido auxiliar "S" se produce un sonido mixto que se escribe "X"
Suave "G" antes de A-O-U.
Fuerte "K" "QU" o "C" antes de A-OU.


Texto: "Dominados los ataques diferenciando los suaves de los fuertes en combinación con los timbres básicos y con los sonidos auxiliares.

Texto: "Nota: La "R" (a principio de palabra o escrita doble es un sonido auxiliar, pero en su variante suave "r" simple, a media palabra) es un sonido brevísimo, tan solo un golpe de la punta de la lengua contra la inserción de los dientes superiores, por lo que participa un tanto de la naturaleza de los ataques, no es pronunciable sin una preparación. Nunca puede ser inicial."

Dibujo: Dos niños dialogan:


niño 1: "-¿Makafú? ¿Denate? ¿qué quiere decir?-"
niño 2: "-Nada, ¿pero qué tal practicas?¡Ahí te va éste! ¡V P T! y éste otro ¡R N B L G O S T!-"

Dibujo: Un presentador de espectáculos, enmascarado y con un altavoz de cartón habla; las palabras salen del altavoz:

presentador: "-Y ahora, señores: ¡DIVERSIÓN para chicos y grandes. pasen, pasen a la siguiente página a reír, gozar y divertirse con los trabalenguas!






(1) Las transcripciones trato de mantenerlas lo más fiel posible a lo escrito en el original. La puntuación o ciertas maneras de redactar pueden parecer extrañas pero así fueron creadas para el curso en dibujos animados. Para mayor información sobre el orígen de este curso ver la entrada: http://agcmetodo.blogspot.com/2009/04/el-metodo-de-voz-de-gonzalez-caballero.html