Friday, July 15, 2011

Las 70 emociones (transcritas)

Me había hecho falta transcribir las 70 emociones que se trabajan para ubicar al actor, dentro de la corriente realista, en la actuación concreta precisamente de las emociones:


1- Alegría: 
“¡Brindemos por el año que comienza! ¡Porque nos traiga ensueños! ¡Salud por la vida! ¡Viva la vida!”
2- Dolor: 
“¡Dolencia de pensar en tu retorno
y sufrir al pensar que ya no vuelves!
¡Nunca...! ¡Jamás...! En mi postrer regazo
no escucharé ya el eco de tu paso,
ni el eco de tu voz... Silencio eterno.
3- Mando: 
“¡Tienes que ir, te lo mando yo!
¡Vamos, venga aquí y en seguida!
Porque aquí se hace lo que yo digo.
4- Ruego:
“¡Por favor, le suplico que me escuche!
¡Es todo lo que me queda, si me lo quitan, 
moriré de frío!”
5- Tristeza:
“¡Oh, vetusta casa, mansión desierta,
arrodillado beso tu puerta
creyendo loco que aquella muerta
adentro espera pensando en mí!
¡Qué triste es juntar un beso a un adiós desgarrador!”
6- Piedad:
“Pobres gentes, se han quedado en la miseria!
¡Qué barbaridad! ¡Hagamos algo por ayudarlas!”
7- Crueldad:
“¡Se lo merece! ¡Que sufra! ¡Que muera!
No me importan sus ruegos. ¡Que siga gritando!”
8- Fe:
“Creo en el progreso como en el sol que nos alumbra.
Y será día de fiesta y de querernos frente a frente con un alma sola.
9- Duda: 
“No sé... a veces parece que es buena, pero... vaya usted a saberlo.”
10- Soledad:
“Es hora de callar; viene la parca,
se apaga ya el sonido de mi voz.
¡Hermana mía! ¡Soledad: Adiós!
11- Orgullo:
“Hay aves que cruzan el pantano y no se manchan,
mi plumaje es de esos.”
12- Humildad:
“Pensar que no habrá quién te acompañe
por el camino, como yo, besando
tus huellas en el polvo del sendero.
Yo fuí materia que te amó, no tengo
alma con que esperarte en otra vida.
13- Afección:
“Te quiero con toda el alma.”
“Canta usted como los propios ángeles.”
14- Odio: 
“Si mi sueño de sangre realizara,
de un tajo humanidad, te dividiera.
Y sufrirás y penarás hasta el fin de los siglos.”
15- Inquietud:
“Te dejo, puedes irte... Aunque no, espera,
espera todavía: que pare de llover... Espera un rato.
16- Gratitud:
“Y un último relámpago en sus ojos
el amor encendió. “Gracias”, le dije,
y me incliné a besar la moribunda
cabeza de aquél dios agonizante.”
17- Despreocupación:
“¡Qué me importa, que digan lo que quieran!
Que de todos modos, con y sin su opinión, yo como.”
18- Respeto:
“Es mi padre y jamás le alzaré la voz.
¡Pase usted, por favor, ésta es su casa. Hace tanto tiempo que esperaba su visita!”
19- Hastío:
“Me molesta hasta el roce de tu paso sobre la alfombra,
las canciones que cantas y tu acento enervante.
Yo no sé si te quise, pero ahora me cansas.
Crees saber lo que pienso, cuando no pienso nada.”
20- Amargura:
“Yo no sé si siempre fue así, como ahora,
costumbre de sentarnos los dos juntos a la lumbre,
en un río revuelto de quinientas palabras con las
manos unidas y las almas distantes.”
21- Desprecio:
“¡Eres tan poca cosa, que me había olvidado de ti!
22- Nostalgia:
“Recuerda la vez aquella, mi labio encendido al tuyo.
Ha mucho tiempo el corazón cobarde la olvidó para siempre, ya no arde aquél amor de los lejanos días.”
23- Resolución:
“Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo.
¡Qué muerda y vocifere vengadora
ya rodando en el polvo tu cabeza!”
24- Rebeldía: 
“¡Ah, no, nunca; no lo consentiré jamás!
¡Dije que no y no lo haré!”
25- Resignación:
“Y yo le diré en voz baja: Bienvenida, pensaré en Dios y cerraré los ojos. ¡Venga lo que venga, yo ya no me opongo!”
26- Admiración:
“Quisiera ser como tú; tener tu palabra, tu fuerza y tu valor... y tus virtudes.”
27- Asco:
“¡Es repugnante! Apártalo de mi vista. No sé cómo puedes tenerlo tanto tiempo ahí cerca de ti.”
28- Valor:
“Sean los que sean, aquí los espero. Ya verán que por aquí no podrán pasar.”
29- Miedo:
“¿No comprendes que estoy en peligro? ¿No sabes que pueden llegar en cualquier momento?”
30- Goce:
“¡Qué rica está el agua, tírate!
¡Qué dulces pasan junto a ti las horas!
¡Ah,... si supieras lo que tú me inspiras!”
31- Sufrimiento:
“Si tu ausencia es un mal irreversible,
si ciego, dando tumbos y vencido, arrastrando el despojo fenecido 
del yerto amor que tanto maldeciste, 
no puedo andar, sin recordarte triste. 
¡Déjame, déjame llorar!”
32- Ira:
“Nadie podrá detenerme. ¡Ya estoy harto!
Voy a ir, aunque pase por encima de tu cadáver.
33- Reflexión:
“Tengo que pensarlo, no puedo precipitarme;
debo examinar bien el pro y el contra.”
34- Ironía:
“Niño de carne amarilla, desnudo y huérfano estás, 
mientras los hombres que matan, celebran la Nochebuena.”
“¡Ya lo veo, esas “obras de arte”, son dignas de un “genio”!
35- Gravedad:
“Lo he meditado mucho; le aseguro que así es y empeño mi honor en ello. Sé bien lo que digo.”
36- Voluntad:
“Si no es hoy, será mañana. Trabajaré día y noche hasta conseguirlo.”
37- Desesperación:
“¡No veo, no veo! ¿!Por qué a mí, Dios mío!?”
38- Anonadamiento:
“No puedo luchar más contra el destino. Se me han acabado las fuerzas.”
39- Rencor:
“¡Lo he de encontrar algún día, ya nos veremos las caras y entonces me las pagará todas juntas!”
40- Misericordia:
“En esta hora decisiva, en este momento crucial, te doy mi perdón. No podría estar en paz si no lo hiciera.”
41- Angustia:
“Han pasado los días y las semanas, y yo sin desprenderme de este teléfono esperando una noticia. ¡No sé si viva a muera!”
42- Ironía jovial:
“¡Qué linda tela de tu vestido, me gusta para unas cortinas!”
43- Convicción:
“Estoy seguro, lo ví por esa ventana. ¡Era ella! ¡La vi!”
44- Protesta:
“No callen más los ultrajes del tirano. ¡Si la justicia es negada, campesino, estudiante, tomála!”
45- Cobardía:
“Que atender este mal debo en seguida
y no dejarlo cuando ya sea tarde.
¿No ven acaso que ya estoy vencido
y que mi pecho se tornó cobarde?”
46- Alivio:
“Ah,... por fin se han ido! ¡Vengan, ya no hay nada que temer!”
47- Desconfianza:
“¿Tú crees? ¿No estaremos cayendo en una trampa? Yo francamente no lo sé, pero no me parece digno de crédito.
48- Burla:
“Como siempre, corriendo y llegando tarde. Ha llegado justamente al final del ensayo.”
49- Impaciencia:
“¿Hasta cuándo creen que vamos a estar esperándolos?”
50- Satisfacción:
“Esto no era lo que yo esperaba y vean, ha llegado en el momento preciso. ¡Estupendo!”
51- Franqueza:
“A mí me gustan tal cual son y no me preocupa lo que digan. Me gustan sin artificios, aunque no sean muy bonitas.”
52- Urgencia:
“¡Vamos a perder el avión! ¿Que no te das cuenta de la hora que es?”
53- Servilismo:
“¡Cuánto honor, señor comisionado! ¿Ha venido usted para embarcarse con nosotros? Llega justo a tiempo, pues el diluvio empezará dentro de poco.”
54- Deseo:
“No sé cómo, pero tengo que conseguirlo. He trabajado mucho por ello y he de verlo en mi estudio.”
55- Renunciamiento:
“Es algo inalcanzable, algo intangible. Nunca podremos tenerlo con nosotros. Ni siquiera vale la pena intentarlo.”
56- Triunfo: 
“La rueda ha dado vuelta y ahora tengo a Jerusalem a mis órdenes. Toda una gran ciudad bajo mi poder.”
57- Derrota:
“Nunca creí regresar así. Hemos perdido todo, todo, hasta el honor. Sólo queda la muerte.”
58- Altruismo:
“No importa lo que cueste, siendo para tan noble causa, lo pagaremos todo.”
59- Egoísmo:
“Por mí, que ruede el mundo, mientras a mí no me falte, todo está en órden.”
60- Paciencia:
“Sí, sí. Tenemos aquí dos horas, pero no se preocupen, no corre prisa.”
61- Impaciencia:
“¡Qué falta de consideración! Hace una hora que esperamos aquí, en pleno sol. Si no viene en cinco minutos lo dejaremos aquí.”
62- Amenaza:
“Si da usted ese paso, le advierto que le va a costar muy caro. ¡Aténgase a las consecuencias!”
63- Promesa:
“Nada te faltará; todo lo que tengo es para ti.”
64- Extrañeza:
“¡No es posible! ¡No puede ser! ¿Pero, eres tú?”
65- Sorpresa:
“¡Qué barbaridad! ¡Nunca creí que regresarías tan pronto y tan tranquilo!”
66- Naturalidad:
“¿Por qué tanta sorpresa? Estaba previsto que así fuera.”
67- Excitación:
“No sé qué es lo que me pasa. Creo que mi cabeza va a estallar de un momento a otro.
Quisiera romper los cristales, derribar las puertas.”
68- Remordimiento:
“No he podido dormir, toda la noche me he preguntado cómo pude cometer tal atrocidad.”
69- Inconciencia:
“No sé si quedaría vivo, pero ¿para qué se atraviesa si ve que voy a pasar?”
70- Esperanza: 
“Dios quiera y en cuanto termine este año, consiga esa beca para el extranjero. Será maravilloso.”


*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417


Wednesday, July 6, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Primera Parte. Páginas 29: Trabalenguas.

Método de Voz de González Caballero. Página 29.
(Haz click en la foto para verla con claridad)


Transcripción de los trabalenguas de la página 29(1):

(Ver nota al final)

1- 

Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas; cuenta cuántos cuentos cuentas cuando cuentes cuentos.

2- 

- ( ... ) 
- No, cañamones vende la cañamonera y caracoles la caracolera.
- ¡Ah! Y,... ¿vende camarones la macarronera?
- No, no, no,... Camarones vende la camaronera y macarrones la macarronera.
- ¡Ah! Entiendo... Caracoles vende la cañamonera y macarrones vende la camaronera.
- ¡No! ¡Vende macarrones la macarronera y cañamones la caracolera... ¡No! ¡La cañamonera! Y vende camarones la maca... ¡No! La caraco... ¡Tampoco! ¡La camaronera!
- ¿Quién dijiste que vende macarrones? ¿La caracolera o la camaronera?; ¿o es la cañamonera?
- ¡Por Dios! ¡Fíjate bien! La camaronera no vnde macarrones, sería caracole... ¡No! cañamo... ¡No!... La cañamonera se limita  avender caraaco.. ¡No! macarro... ¡No! caracomonedas... camaramones... montemañomes... ¡Uf! Ya no sé ni lo que digo. ¡Eres un tonto!
- ¿Yo? Tú eres el que me confundes con tus explicaciones... Yo siempre he sabido que los camarones los vende la... ¡caracoles! Ya me hiciste cañamones con tu camaronera y con tu macarronera. ¿Para qué explicas si ni sabes?
- ¡Basta! ¡Tanto los camarones, como los cañamones, como los caracoles y los macarrones los vende quien puede y como puede!

3-

Quiebra piedra. piedra quiebra en la quebrada de Puebla el picapedrero Pedro Pliego, y al quebrar Pliego Pedro la piedra en la quebrada de Puebla, pierde piedra Pedro, pierde Pedro piedra en la quebrada de Puebla el picapedrero Pliego.

4-

Ahíta de yantar yace la hiena entre hierbas y hielos en el yermo, oliendo ayodo y añorando el hierro que a la yegua marcara entre las hiedras.

5-

El tomatero Matute mató al matutero Mota porque Mota el matutero tomó de su tomatera un tomate y como Mota ( ...) 


Notas al texto:

-La copia del texto original fue mal realizada, así que varios textos están cortados en algunas palabras. 
-Se entiende que permanece el objetivo último, que es la práctica de la pronunciación de los trabalenguas con actuación.





Wednesday, June 29, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Primera Parte. Página 28: más trabalenguas.

Método de Voz de González Caballero. Página 28.
(Haz click en la foto para verla con claridad)





Descripción de la página 28 (1):

(Ver nota al final)

Texto: "(...) Herodoto de (...) dicte tendiendo en detalle toditos los datos, importa un ardite la dote de Taide si Dante en su tienda detonantes vende."

Dibujo: El dibujo describe a personajes de la Grecia clásica: Herodoto sobre un pedestal diciendo un discurso con algunos espectadores, mientras detrás una mujer salta debido a cohetes que un hombre (más parecido a mercader árabe) deja caer frente a una tienda.

Texto: "Marichú Morquecho, chocha, mocha y ducha por su chacha nicha lucha como un macho; como un macho lucha, ducha, mocha y chocha, por Nicha, su chacha Maruchú Morquecho."

Dibujo: Marichú es descrita en el dibujo como una mujer de pueblo, con rebozo, enojada y dispuesta a pelear. Dos personajes salen corriendo debido al enojo de Marichú. Ella dice: "¡Orale, énrenle cobardes!"

Texto:  "Guillermo Gutiérrez, Antiguo guerrero, entrega gallinas gordas y galanas para todos sus gustos. Son gangas, son galas que luego en el fuego gotearan su grasa graznando de gozo."

Dibujo: Por un lado un soldado romano gordo y sonriente ofreciendo dos gallinas. Del otro lado una gallina diciendo: "¡Si chucha, como no!"

Texto: "En Tlapacoya Tafoya armóle una bulla a Moya, porque Moya en Tlapacoya robóle un gallo a tafoya, y yo voy a Tlapacoya a ver de Tafoya el gallo para que Moya no vaya por el gallo de Tafoya a armar bulla en Tlapacoya."

Dibujo: Un gallo de perfil pero mirando al frente dice: "¡Qué destrozos causó!"

Texto: "Catalina cantarina, Catalina encantadora: canta, Catalina, canta que cuando cantas me encantas; y que tu cántico cuente un cuento que a mi me encante. Qué cántico cantarás, Catalina cantarina? Canta un canto que me encante; que me encante cuando cantes. Catalina encantadora, ¿qué cántico cantaras?"

Dibujo: Por un lado un muchacho con una mano en el corazón y cara de enamorado, varios corazones flotando frente a él. Del otro lado una mujer, bella, joven (Catalina) que dice: "Pues... así tan de repente, no sé... cuál te encante, Pancho enamorado... No sé..."

Texto: "En el yermo llano llueve llanto, en el llano yerto llanto llueve. Llorando yo llanto llamo llorando, y la lluvia llena yertas llanuras. Llanto llueve sobre el llano yerto, llueve llanto sobre el yerto yermo llano. Y yo... yo no llamo ya, ya no lloro ya..."

Dibujo: Bajo la lluvia (gotas que caen), sentado sobre un espacio de tierra seca (con algunos magueyes) un hombre se tapa la cara, llorando, dice: "Nomás cuando me acuerdo."

Texto: "Tanta mi pena y es tan pleno penar, que plugo a Dios le plague de pleno en el epilón y de plano se lo plegue... He dicho plague y es pegue, y dije (...) y es plegue!"



Notas al texto:

-La copia del texto original fue mal realizada, así que varios textos están cortados en algunas palabras.
-Se entiende que permanece el objetivo último, que es la práctica de la pronunciación de los trabalenguas con actuación.





Tuesday, June 21, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Primera Parte. Página 27: Trabalenguas y actuación.

Método de Voz de González Caballero. Página 27.
(Haz click en la foto para verla con claridad)





Descripción de la página 27 (1):


Texto: "Leamos ahora este trabalenguas dándole un resto de actuación. (Se lo merece, porque es taaan bonito, que... no Shakespeare)"

Dibujo: Shakespeare enojado, diciendo: -"Sí, ¡qué coraje! ¡Cómo no lo escribí yo!"

Texto: "Frente a la fuente de enfrente la frente Fuensanta frunce; Fuensanta frunce la frente frente a la fuente de enfrente. ¿La frunce, o finge fruncirla? ¿Fingir Fuensanta fruncír? ¡Fuensanta no finge, frunce! ¡La frente frunce Fuensanta! Frunce Fuensanta la frente frente a la fuente de enfrente."

Dibujo: Fuensanta dibujada al lado de una fuente, es una vieja de algún siglo pasado. Dice: -"No es que frunsa o no la frunza, lo que pasa es que ya tengo arrugas."
Y una nota debajo del dibujo dice: "Nota: Frunza con z y frunsa con s para que usted decida."

Texto:  "Blandos brazos blande Brando
               Brando blandos brazos blande
               Blandos brazos blande Brando
               Brando blandos brazos blande
               Brandos blazos Blando brando..."

Dibujo: Dos mujeres comentan: -"¿Marlon?", -"¡Que mejor me dé su autógrafo en vez de blandir tanto sus blandos brazos Brando!"

Texto: "Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito, en la calva de un calvito clavó un clavito Pablito."

Dibujo: Un niño muy pequeño sonríe mientras usa el martillo y habla: -"¡Ota clava pa'claval otlo clavo!"
Mientras un hombre mayor con la cabeza vendad, enojado, dice: -"¡Muchacho malcriado, deberían mandarlo a la correccional! ¡Es que clavarme un clavo en mi calva!"

Texto: "Sobre la giba gigante de la jarifa jirafa, Jimena la jacarera, la gitana jaranera, jubilosa jugueteaba gorjeando la jácara, jamando la jícara, juergueando la jícama, jalando la jáquima, jalaba, gorjeaba, juergueaba jamaba, jáquima, jícara, jácara y jícama."

Dibujo: Jimena la jacarera, con velo en la boca, sobre una jirafa con un fondo medio oriental.

Texto y Dibujo

Mujer 1: "Dicen que dan doce docenas de dulces o de donas donde dar debieran diez discos dorados, si donde debieran dar diez discos dorados dan dulces o donas, las dudas duplican con dones mal dados, ¿no cree?"

Mujer 2 (con canasta): "Pos sí, nomás vea..." "Por eso, Doña Ufrasia, yo, poco coco compro porque poco coco como, si más coco comiera... pos más coco comprara; ¿no cree?"

Texto y Dibujo: 

Muchacho asombrado: "¡Ah, jijos! ¡Qué colosal col colocó el loco aquel en aquel local! ¡Qué colosal col colocó en el local aquel, aquel loco!"


(1) Las transcripciones trato de mantenerlas lo más fiel posible a lo escrito en el original. La puntuación o ciertas maneras de redactar pueden parecer extrañas pero así fueron creadas para el curso en dibujos animados. Para mayor información sobre el orígen de este curso ver la entrada: http://agcmetodo.blogspot.com/2009/04/el-metodo-de-voz-de-gonzalez-caballero.html

Sunday, June 12, 2011

Strindberg y la visión de su madre: un símbolo ligado al elemento del personaje.


En la nueva lectura que hago de la biografía de August Strindberg escrita por Michael Meyer* apenas en el inicio me encuentro con un pasaje donde Strindberg relaciona a su madre con lo que en la técnica de González Caballero denominaríamos un elemento y un símbolo del inconsciente.

Así Strindberg recuerda en uno de sus textos autobiográficos (al final literarios) la relación entre una flor, el geranio (pelargonium) y su propia madre:
“Cuando Johan (Augusto en la vida real) fue mayor y su madre estaba muerta, él siempre parecía recordarla con la imagen de un geranio a su lado. Su madre estaba muy pálida, había pasado por 12 embarazos y contraído tisis. Su cara parecía el pétalo de un geranio, de un blanco transparente manchado con sangre.” (1)
El niño Augusto estuvo ligado a la flores porque su padre era un aficionado a la botánica, y a la vez tenía una obsesión en tener solamente pelargonium (una variante del geranio); su infancia a la vez estuvo ligada a las enfermedades de su madre y a la visión de un deterioro continuo hasta su muerte, así que la relación entre las dos imágenes (madre y flores) se hizo "orgánica" en el mismo Strindberg. Veía no sólo un parecido entre las dos imágenes sino una interconexión, las mezclaba; convertía a su madre en un geranio pero con las características que en vida tenía la madre.

El elemento (geranio) se combina con el símbolo con el que el niño Strindberg ve a su madre. Queda entonces, en el actor, usar el elemento para dar vida a la madre o el símbolo para el apoyar las visiones provenientes del inconsciente en el hijo.





*Michel Meyer. Strindberg, a biography. Secker & Warburg. Page 8.
(1) Traducción del inglés: “When Johan (August in real life) was older and his mother dead, he always seemed to see his mother beside a pelargonium, His mother was pale, she had undergone twelve pregnancies and become consumptive. Her face resembled the pelargonium’s transparent white leaf shot with blood...”



*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417


Tuesday, May 17, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Primera Parte. Página 26: Más trabalenguas

Método de Voz de González Caballero. Página 26.
(Haz click en la foto para verla con claridad)





Descripción de la página 26 (1):


Dibujo y Texto: Varios personajes dialogan en trabalenguas:

Muchacho: "Has oído que; una vez, sobre el triple trapecio de Trípoli trabajaban trigonométricamente tres triunviros trogloditas?

Señor de barba: "Sí, efectivamente y según sé; los tres triunviros trogloditas tropezaron atribulados con el gran trípode, trastocándolo y triturándolo con su tremendo tropezón, ¿o, no?"

Muchacha: "¡Sí! Entonces; el triple trapecio de Trípoli donde trabajaban tan trigonométricamente los tres triunviros trogloditas... ¡se rompió!"

Muchacho: "¡Ah! Entonces; los tres pobre triunviros de Trípoli, tan trigonométricos los tres, hicieron de tripas, corazón y afrontaron con valor el tremendo sentón."

Señor de barba y muchacha: "Menos mal."

Dibujo y Texto: Tres tigres caricaturizados, lloran, uno usa pañuelo.

"Tres tristes tigres trigo tragaban en el maizal, trigo tragaban en un maizal... ¿por qué no lo tragaban en el trigal? Porque estaban tan tristes los tres tigres que no se fijaban que lo tragaban en un maizal en vez de en el trigal. ¡Ah!"

Dibujo: Gatos o tigres caminando en fila. Indicaciones sobre un texto escrito debajo de la hilera de tigres: "Decirlo diez,veinte, treinta, cuarenta veces hasta que se nos seque la lengua."

Texto: "Tigre tras tigre, tigre tras tigre, tigre tras tigre, tigre tras tigre, tigre tras tigre..."

Dibujo y Texto: Otro tigre (o gato) muy sonriente:

Tigre: "Dos ratas, tres ratones,... y seis robots, son los raros restos rescatados recientemente."

Una muchacha leyendo el periódico alarma. Una indicación dice que el siguiente diálogo se diga 5, 6,7 veces:

Muchacha: ¡Oh! Cantinflas frota con franela su frasco flamenco, con franela, cantinflas frota su frasco flamenco! ¡Oh! Cantinflas...

Texto: "¿Qué les parece si seguimos jugando a los trabalenguas?"



(1) Las transcripciones trato de mantenerlas lo más fiel posible a lo escrito en el original. La puntuación o ciertas maneras de redactar pueden parecer extrañas pero así fueron creadas para el curso en dibujos animados. Para mayor información sobre el orígen de este curso ver la entrada: http://agcmetodo.blogspot.com/2009/04/el-metodo-de-voz-de-gonzalez-caballero.html

Tuesday, April 12, 2011

El Método de Voz de A. González Caballero. Primera Parte. Página 25: Diálogos con trabalenguas.

Método de Voz de González Caballero. Página 25.
(Haz click en la foto para verla con claridad)





Descripción de la página 25 (1):


Texto: "Ahora probemos con algunos trabalenguas, pero dichos en forma de diálogo por dos o más alumnos ¿OK?"


Dibujo: Un hombre y una mujer dialogando:


mujer: "Conociste la furtiva y melodramática Miss Tris-tráz?"


hombre: "La institutriz?"


mujer: "Sí. A Miss Triz-ráz la institutriz."


hombre: "Qué le sucedió a la pequeña e ingrávida Miss Triz-tráz la institutriz?


mujer: "Miss Triz-tráz siempre tomaba el tranvía treinta y tres..."




Se ve un dibujo de la institutriz dentro del tranvía.



hombre: "Lo sé. Miss Triz-tráz es sumamente precavida, siempre el tranvía treinta y tres y jamás el treinta y dos..."


mujer: "Pues ayer; distrájose y por equivocación subiose al treinta y dos..."


hombre: "¡Ah! Pobre, pobre de Miss Triz-tráz la institutriz..."


Se ve a la institutriz preocupada, sudando, con un pañuelo en mano.


mujer: "... Vacilante, sobrecogida, nerviosa, al saberse en el treinta y dos en vez del treinta y tres llegose hasta hasta el pescante e intrépida con un enrome salto, en un tris, estuvo fuera del treinta y dos. ¡Pero en un ¡TRASH! la arrolló el treinta y tres, que venía atrás!"


Se ve a la institutriz muerta (arriba de su cabeza se lee R.I.P.) después de ser atropellada, un zapato vuela fuera de ella.
El hombre llora.


hombre: "¡Ah¡ ¡Pobre, pobre de Miss Triz-tráz la institutriz! ¡De un TRASH murió en un tris la fugaz mujer!"

Texto: "Otro más"

Texto: "...


- ¡Oh, que bochornosa, espantosa tragedia la que les sucedió a los tres tristes triestenses que llevaban un trasto atrás!


- ¿Qué les sucedió a esos tres tristes triestenses que llevaban un trasto atrás? Cuenta, cuenta...


- Pues era tan triste el trasto que llevaban atrás los tres, que los triestenses al triste trío al trasto lo mandaron con su triste trasto atrás...


- ¡No sigas! ¡Es demasiado doloroso lo que les ocurrió a esos tres tristes triestenses con su trasto atrás!


- Sí, ¡qué dados al triste trasto y que "triestes" van los tres, con "tries" manos adelante y otra tres atrás!


- Me has puesto tan "trieste" que ganas me dan de llorar...


- Para mí que eso y más se merecían esos tres tristes triestenses, pues ¿para qué llevaban siempre esos tristes trastos atrás? ¿a ver?"


Dibujo: Al final de la página se ven corriendo a tres personajes, están desnudos, son su manos tapando tanto el frente como detrás de su cadera; corren por un camino que se aleja en el horizonte. 




(1) Las transcripciones trato de mantenerlas lo más fiel posible a lo escrito en el original. La puntuación o ciertas maneras de redactar pueden parecer extrañas pero así fueron creadas para el curso en dibujos animados. Para mayor información sobre el orígen de este curso ver la entrada: http://agcmetodo.blogspot.com/2009/04/el-metodo-de-voz-de-gonzalez-caballero.html