![]() |
Método de Voz de A. González Caballero. Segunda parte. Página 18. |
Transcripción de la página 18 de la segunda parte (*):
Texto: "¿Recuerdan la respiración total y el ejercicio respiratorio del teatro chino? Si no lo recuerdan ver página 5 y 7 de la primera parte de este método; en ellas se indica cómo armar la respiración con objeto de crear una columna de aire y tener reserva continua para que nunca nos veamos apurados por carecer de aire para llegar, digamos, a un clímax. Pues bien:
"El actor, aún cuando grite o produzca un tono muy alto, debe conservar siempre una reserva que le permita, llegado el caso, aumentar el volúmen, dar todo en el clímax del parlamento, etc. Si no lo hace, la deseperación por dar más energía que coloca en su voz se advertirá facilmente."
Dibujo: En un esquema que muestra el cuerpo del actor con su columna de aire, líneas o flechas señalan la reserva y los lugares donde se ubica el aire con el que se habla. El texto explicativo dice:
"(Señalando el pecho) Esta es la reserva. (Otra flecha señalando el abdómen) Con el aire del estómago hablamos y podemos seguir aspirando más aire sin emplear la reserva."
Dibujo: Un actor pareciera trabajar Rey Lear, en el público unas espectadoras comentan sobre los problemas del actor para dar fuerza a su voz en un momento climático:
Mujer 1: "¿Te fijaste? Tuvo que aspirar fuertísimamente para llegar al final de su parlamento... cortando su clímax."
Mujer 2: "Otra cosa hubiera sido si tuviera reserva de aire."
Texto: "Es importante no abusar de las pausas. La pausa como un medio de expresión logra su objetivo cuando... :
- la empleamos para aladir intencionalidad, expresar mejor, resaltar una idea, un sentimiento.
- En los intervalos (Pausas falsas o artificiales con objeto de efectuar una transición de un tono de voz a otro).
Debe ser eliminada toda pausa que sea resultado de una fatiga o del engolamiento del papel (para hacernos más importantes)"
Dibujo: Cada uno de los puntos arriba mencionados son ilustrados en dibujos donde se está actuando el problema con las pausas.
Texto: "¿Recuerdan la respiración total y el ejercicio respiratorio del teatro chino? Si no lo recuerdan ver página 5 y 7 de la primera parte de este método; en ellas se indica cómo armar la respiración con objeto de crear una columna de aire y tener reserva continua para que nunca nos veamos apurados por carecer de aire para llegar, digamos, a un clímax. Pues bien:
"El actor, aún cuando grite o produzca un tono muy alto, debe conservar siempre una reserva que le permita, llegado el caso, aumentar el volúmen, dar todo en el clímax del parlamento, etc. Si no lo hace, la deseperación por dar más energía que coloca en su voz se advertirá facilmente."
Dibujo: En un esquema que muestra el cuerpo del actor con su columna de aire, líneas o flechas señalan la reserva y los lugares donde se ubica el aire con el que se habla. El texto explicativo dice:
"(Señalando el pecho) Esta es la reserva. (Otra flecha señalando el abdómen) Con el aire del estómago hablamos y podemos seguir aspirando más aire sin emplear la reserva."
Dibujo: Un actor pareciera trabajar Rey Lear, en el público unas espectadoras comentan sobre los problemas del actor para dar fuerza a su voz en un momento climático:
Mujer 1: "¿Te fijaste? Tuvo que aspirar fuertísimamente para llegar al final de su parlamento... cortando su clímax."
Mujer 2: "Otra cosa hubiera sido si tuviera reserva de aire."
Texto: "Es importante no abusar de las pausas. La pausa como un medio de expresión logra su objetivo cuando... :
- la empleamos para aladir intencionalidad, expresar mejor, resaltar una idea, un sentimiento.
- En los intervalos (Pausas falsas o artificiales con objeto de efectuar una transición de un tono de voz a otro).
Debe ser eliminada toda pausa que sea resultado de una fatiga o del engolamiento del papel (para hacernos más importantes)"
Dibujo: Cada uno de los puntos arriba mencionados son ilustrados en dibujos donde se está actuando el problema con las pausas.
(*) Las
transcripciones trato de mantenerlas lo más fiel posible a lo escrito
en el original. La puntuación o ciertas maneras de redactar pueden
parecer extrañas pero así fueron creadas para el curso en dibujos
animados. Para mayor información sobre el origen de este curso ver la entrada: http://agcmetodo.blogspot.com/2009/04/el-metodo-de-voz-de-gonzalez-caballero.html
*
El
libro del método de actuación de Antonio González Caballero (NO incluye
el Método de Voz), en su versión en papel (en especie) está a la venta solamente a través de Internet, y en
tres sitios:
Amazon España:
http://www.amazon.es/Método-Actuación-Antonio-González-Caballero/dp/1466261919
Amazon.com:
http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919
CreateSpace:
https://www.createspace.com/3677417
También está a la venta en formato electrónico (libro electrónico o ebook), en la tienda Kindle de Amazon:
Kindle amazon:
www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-ebook/dp/B009HUT5AA
*
Amazon España:
http://www.amazon.es/Método-Actuación-Antonio-González-Caballero/dp/1466261919
Amazon.com:
http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919
CreateSpace:
https://www.createspace.com/3677417
También está a la venta en formato electrónico (libro electrónico o ebook), en la tienda Kindle de Amazon:
Kindle amazon:
www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-ebook/dp/B009HUT5AA
*
Texto,
fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto
cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el
autor de este Blog.
Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad
del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por
escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a
gustavothomasteatro@gmail.com.