Método de Voz de González Caballero.
![]() |
Segunda parte. Página 16.
|
Transcripción de la página 16 de la segunda parte (*):
Texto: "Por lo general, la dicción en el escenario se caracteriza por una dicción muuuy correcta y con una pronunciación mo-nó-to-na precisa que, aparte de ser muy aburrida también tiende hacia la afectación."
Dibujo: Sobre el escenario una actriz muy delgada, con mucho maquillaje (con nariz de bola de payaso) y peinado exagerado. La miran tres jóvenes y un perro:
Joven 1: (Muy sorprendidos) -"¡Qué vieja más afectada!"
Actriz: -"No es cierrrto, soyyy natuuural."
Perro: -"¡Guau!, ¡guau!"
Texto: "Tomando como base los tipos de dicción tan diferentes que nos encontramos a diario en cualquier parte y que dependen de las peculiaridades psicológicas y físicas del individuo, el actor debe tratar de practicar y emplear otros tipos de dicción que lo ayuden a caracterizar mejor su papel."
Dibujo: En un teatro; sobre la escena se representa una obra con una mujer de gran personalidad,a su lado un actor camina con una copa. En el público, tres espectadores comentan sobre la actriz:
Espectador 1: -"Te digo que sí, que es la gran Teodora Pérez, solo que en esta obra usa otra dicción. ¡La apropiada para el tipo de papel que hace!"
Espectadora: -"¡Ah!, con razón yo la oigo hablar distinto al papel de verdulera de la Merced que hizo antes..."
Espectador 2: -"¡Shhht! Bien deberían de saber que Teodora cambia totalmente, aún haciendo diez papeles de condesa rusa."
Texto: "Cada papel exige un distinto tipo de dicción y... Aún dentro del propio papel la dicción puede cambiar de acuerdo con las circunstancias y las situaciones."
"Ejercicios:
- Parodiar la dicción de los amigos.
- Representar varios personajes a través de la dicción: un orgulloso, un perezoso, un piadoso, un arribista, un glotón, un avaro, etc.
- Caracterizar mediante la dicción particularidades psicosomáticas: falta de dientes, neurastenia, anemia, debilidad, asma, corazón débil, malestares estomacales, cruda, etc...
Texto: "Por lo general, la dicción en el escenario se caracteriza por una dicción muuuy correcta y con una pronunciación mo-nó-to-na precisa que, aparte de ser muy aburrida también tiende hacia la afectación."
Dibujo: Sobre el escenario una actriz muy delgada, con mucho maquillaje (con nariz de bola de payaso) y peinado exagerado. La miran tres jóvenes y un perro:
Joven 1: (Muy sorprendidos) -"¡Qué vieja más afectada!"
Actriz: -"No es cierrrto, soyyy natuuural."
Perro: -"¡Guau!, ¡guau!"
Texto: "Tomando como base los tipos de dicción tan diferentes que nos encontramos a diario en cualquier parte y que dependen de las peculiaridades psicológicas y físicas del individuo, el actor debe tratar de practicar y emplear otros tipos de dicción que lo ayuden a caracterizar mejor su papel."
Dibujo: En un teatro; sobre la escena se representa una obra con una mujer de gran personalidad,a su lado un actor camina con una copa. En el público, tres espectadores comentan sobre la actriz:
Espectador 1: -"Te digo que sí, que es la gran Teodora Pérez, solo que en esta obra usa otra dicción. ¡La apropiada para el tipo de papel que hace!"
Espectadora: -"¡Ah!, con razón yo la oigo hablar distinto al papel de verdulera de la Merced que hizo antes..."
Espectador 2: -"¡Shhht! Bien deberían de saber que Teodora cambia totalmente, aún haciendo diez papeles de condesa rusa."
Texto: "Cada papel exige un distinto tipo de dicción y... Aún dentro del propio papel la dicción puede cambiar de acuerdo con las circunstancias y las situaciones."
"Ejercicios:
- Parodiar la dicción de los amigos.
- Representar varios personajes a través de la dicción: un orgulloso, un perezoso, un piadoso, un arribista, un glotón, un avaro, etc.
- Caracterizar mediante la dicción particularidades psicosomáticas: falta de dientes, neurastenia, anemia, debilidad, asma, corazón débil, malestares estomacales, cruda, etc...
(*) Las
transcripciones trato de mantenerlas lo más fiel posible a lo escrito
en el original. La puntuación o ciertas maneras de redactar pueden
parecer extrañas pero así fueron creadas para el curso en dibujos
animados. Para mayor información sobre el orígen de este curso ver la entrada: http://agcmetodo.blogspot.com/2009/04/el-metodo-de-voz-de-gonzalez-caballero.html
*
El
libro del método de actuación de Antonio González Caballero (NO incluye
el Método de Voz), en su versión en papel (en especie) está a la venta solamente a través de Internet, y en
tres sitios:
Amazon España:
http://www.amazon.es/Método-Actuación-Antonio-González-Caballero/dp/1466261919
Amazon.com:
http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919
CreateSpace:
https://www.createspace.com/3677417
También está a la venta en formato electrónico (libro electrónico o ebook), en la tienda Kindle de Amazon:
Kindle amazon:
www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-ebook/dp/B009HUT5AA
*
Amazon España:
http://www.amazon.es/Método-Actuación-Antonio-González-Caballero/dp/1466261919
Amazon.com:
http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919
CreateSpace:
https://www.createspace.com/3677417
También está a la venta en formato electrónico (libro electrónico o ebook), en la tienda Kindle de Amazon:
Kindle amazon:
www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-ebook/dp/B009HUT5AA
*
Texto,
fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto
cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el
autor de este Blog.
Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad
del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por
escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a
gustavothomasteatro@gmail.com.
No comments:
Post a Comment